martes, 18 de septiembre de 2012

Conoce a Octavio Paz





Octavio Paz nació en 1914 en la Ciudad de México.
Gracias a la extensa biblioteca de su abuelo, Paz tuvo un contacto temprano con la literatura. Su padre, al igual que su abuelo, era también un periodista político activo, quien, junto con otros intelectuales progresistas, se unió a la sublevación agraria dirigida por Emiliano Zapata. 

Paz comenzó a escribir a una edad temprana. En 1937 realizó un viaje a Valencia, España, para participar en el Segundo Congreso Internacional de Escritores Anti-fascistas. Tan rápido como regresó a México en 1938, fue uno de los fundadores de la revista Taller, que marcó el surgimiento de una nueva generación de escritores en México, así como una nueva sensibilidad literaria. En 1943 viajó a los Estados Unidos con la beca Guggenheim, para adentrarse en la poesía modernista Anglo-Americana. Años más tarde se incorporó al servicio diplomático mexicano. Fue enviado a Francia, donde escribió El laberinto de la Soledad, su estudio fundamental sobre la identidad mexicana. Participó activamente, junto con André Bretón y Benjamín Péret, en varias actividades y publicaciones de tinte surrealista. En 1962 fue designado embajador en la India, etapa importante en el trabajo del poeta, como da cuenta en los múltiples libros que escribió durante su estancia en ese país, especialmente La Gramática del Mono La Cuesta del Este. Sin embargo,en 1968, dimitió a su cargo en el servicio diplomático en protesta contra el gobierno por las demostraciones de represión contra los estudiantes en Tlatelolco, previo a los juegos olímpicos en México. Desde entonces, Paz continuó su trabajo como escritor y editor, fundando dos importantes revistas dedicadas a las artes y la política: Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998). En 1980 fue nombrado doctor honorario en Harvard. Los premios recientes incluyen el Miguel de Cervantes en 1982, el más importante del mundo de habla hispana, y el Nóbel de Literatura en 1990.

Paz fue un poeta y un ensayista. Su recopilación poética es alimentada por la creencia de que la poesía constituye " la religión secreta de la edad moderna". Eliot Weinberger ha escrito que, para Paz, " la revolución de la palabra es la revolución del mundo, y que ambas no pueden existir sin la revolución del cuerpo: vida como arte, una vuelta a la unidad perdida mítica del pensamiento y del cuerpo, hombre y la naturaleza, yo y el otro". La suya es una poesía escrita dentro del movimiento y las transparencias perpetuas del presente eterno. La poesía de Paz se ha recogido en Poemas 1935-1975 (1981) y Poemas Recogidos 1957-1987 (1987). Un estilista notable de la prosa, Paz escribió un acervo prolífico de ensayos, incluyendo la crítica de varios libros extensos sobre poética, literatura y arte, así como también historia de México, política y culturas mexicanas.


Foto: de la Jornada

La Jornada 20 de abril de 1998



Al instalar la Fundación Octavio Paz, Antonio Ariza 
besa la mano del Nobel de Literatura. Lo observan 
Fernando del Paso y el presidente Ernesto Zedillo.
Foto: Francisco Olvera.

Octavio Paz anoche durante la clausura del encuentro
sobre Andrés Breton en el Museo Tamayo.
Foto: Víctor Mendiola


Enrique Krauze, Octavio Paz y Juan Manuel Silva
Camarena, durante la clausura de las Jornadas
Culturales en homenaje al poeta.

Foto: Guillermo Sologuren


lunes, 17 de septiembre de 2012

Entre Irse y Quedarse

Entre irse y quedarse duda el día,
enamorado de su transparencia.

La tarde circular es ya bahía:
en su quieto vaivén se mece el mundo.

Todo es visible y todo es elusivo,
todo está cerca y todo es intocable.

Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz
reposan a la sombra de sus nombres.

Latir del tiempo que en mi sien repite
la misma terca sílaba de sangre.

La luz hace del muro indiferente
un espectral teatro de reflejos.

En el centro de un ojo me descubro;
no me mira, me miro en su mirada.

Se disipa el instante. Sin moverme,
yo me quedo y me voy: soy una pausa.




Octavio Paz

Repeticiones

El corazón y su redoble iracundo
el obscuro caballo de la sangre
caballo ciego caballo desbocado
el carrousel nocturno la noria del terror
el grito contra el muro y la centella rota
Camino andado
camino desandado
El cuerpo a cuerpo con un pensamiento afilado
la pena que interrogo cada día y no responde
la pena que no se aparta y cada noche me despierta
la pena sin tamaño y sin nombre
el alfiler y el párpado traspasado
el párpado del día mal vivido
la hora manchada la ternura escupida
la risa loca y la puta mentira
la soledad y el mundo
Camino andado
El coso de la sangre y la pica y la rechifla
el sol sobre la herida
sobre las aguas muertas el astro hirsuto
la rabia y su acidez recomida
el pensamiento que se oxida
y la escritura gangrenada
el alba desvivida y el día amordazado
la noche cavilada y su hueso roído
el horror siempre nuevo y siempre repetido
Camino andado
camino desandado
El vaso de agua la pastilla la lengua de estaño
el hormiguero en pleno sueño
cascada negra de la sangre
cascada pétrea de la noche
el peso bruto de la nada
zumbido de motores en la ciudad inmensa
lejos cerca lejos en el suburbio de mi oreja
aparición del ojo y el muro que gesticula
aparición del metro cojo
el puente roto y el ahogado
Camino andado
camino desandado
El pensamiento circular y el circulo de familia
¿qué hice qué hiciste qué hemos hecho?
el laberinto de la culpa sin culpa
el espejo que acusa y el silencio que se gangrena
el día estéril la noche estéril el dolor estéril
la soledad promiscua el mundo despoblado
la sala de espera en donde ya no hay nadie
Camino andado y desandado
la vida se ha ido sin volver el rostro.




Octavio Paz

La Poesía

Llegas, silenciosa, secreta,
y despiertas los furores, los goces,
y esta angustia
que enciende lo que toca
y engendra en cada cosa
una avidez sombría.

El mundo cede y se desploma
como metal al fuego.
Entre mis ruinas me levanto,
solo, desnudo, despojado,
sobre la roca inmensa del silencio,
como un solitario combatiente

Verdad abrasadora,
¿a qué me empujas?
No quiero tu verdad,
tu insensata pregunta.
¿A qué esta lucha estéril?
No es el hombre criatura capaz de contenerte,
avidez que sólo en la sed se sacia,
llama que todos los labios consume,
espíritu que no vive en ninguna forma
mas hace arder todas las formas. contra invisibles huestes.

Subes desde lo más hondo de mí,
desde el centro innombrable de mi ser,
ejército, marea.
Creces, tu sed me ahoga,
expulsando, tiránica,
aquello que no cede
a tu espada frenética.

Ya sólo tú me habitas,
tú, sin nombre, furiosa substancia,
avidez subterránea, delirante.

Golpean mi pecho tus fantasmas,
despiertas a mi tacto,
hielas mi frente,
abres mis ojos.

Percibo el mundo y te toco,
substancia intocable,
unidad de mi alma y de mi cuerpo,
y contemplo el combate que combato
y mis bodas de tierra.

Nublan mis ojos imágenes opuestas,
y a las mismas imágenes
otras, más profundas, las niegan,
ardiente balbuceo,
aguas que anega un agua más oculta y densa.
En su húmeda tiniebla vida y muerte,
quietud y movimiento, son lo mismo.

Insiste, vencedora,
porque tan sólo existo porque existes,
y mi boca y mi lengua se formaron
para decir tan sólo tu existencia
y tus secretas sílabas, palabra
impalpable y despótica,
substancia de mi alma.

Eres tan sólo un sueño,
pero en ti sueña el mundo
y su mudez habla con tus palabras.
Rozo al tocar tu pecho
la eléctrica frontera de la vida,
la tiniebla de sangre
donde pacta la boca cruel y enamorada,
ávida aún de destruir lo que ama
y revivir lo que destruye,
con el mundo, impasible
y siempre idéntico a sí mismo,
porque no se detiene en ninguna forma
ni se demora sobre lo que engendra.

Llévame, solitaria,
llévame entre los sueños,
llévame, madre mía,
despiértame del todo,
hazme soñar tu sueño,
unta mis ojos con aceite,
para que al conocerte me conozca.




Octavio Paz

Elegía Interrumpida

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Al primer muerto nunca lo olvidamos,
aunque muera de rayo, tan aprisa
que no alcance la cama ni los óleos.
Oigo el bastón que duda en un peldaño,
el cuerpo que se afianza en un suspiro,
la puerta que se abre, el muerto que entra.
De una puerta a morir hay poco espacio
y apenas queda tiempo de sentarse,
alzar la cara, ver la hora
y enterarse: las ocho y cuarto.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
La que murió noche tras noche
y era una larga despedida,
un tren que nunca parte, su agonía.
Codicia de la boca
al hilo de un suspiro suspendida,
ojos que no se cierran y hacen señas
y vagan de la lámpara a mis ojos,
fija mirada que se abraza a otra,
ajena, que se asfixia en el abrazo
y al fin se escapa y ve desde la orilla
cómo se hunde y pierde cuerpo el alma
y no encuentra unos ojos a que asirse...
¿Y me invitó a morir esa mirada?
Quizá morimos sólo porque nadie
quiere morirse con nosotros, nadie
quiere mirarnos a los ojos.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Al que se fue por unas horas
y nadie sabe en qué silencio entró.
De sobremesa, cada noche,
la pausa sin color que da al vacío
o la frase sin fin que cuelga a medias
del hilo de la araña del silencio
abren un corredor para el que vuelve:
suenan sus pasos, sube, se detiene...
Y alguien entre nosotros se levanta
y cierra bien la puerta.
Pero él, allá del otro lado, insiste.
Acecha en cada hueco, en los repliegues,
vaga entre los bostezos, las afueras.
Aunque cerremos puertas, él insiste.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Rostros perdidos en mi frente, rostros
sin ojos, ojos fijos, vaciados,
¿busco en ellos acaso mi secreto,
el dios de sangre que mi sangre mueve,
el dios de yelo, el dios que me devora?
Su silencio es espejo de mi vida,
en mi vida su muerte se prolonga:
soy el error final de sus errores.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
El pensamiento disipado, el acto
disipado, los nombres esparcidos
(lagunas, zonas nulas, hoyos
que escarba terca la memoria),
la dispersión de los encuentros,
el yo, su guiño abstracto, compartido
siempre por otro (el mismo) yo, las iras,
el deseo y sus máscaras, la víbora
enterrada, las lentas erosiones,
la espera, el miedo, el acto
y su reverso: en mí se obstinan,
piden comer el pan, la fruta, el cuerpo,
beber el agua que les fue negada.

Pero no hay agua ya, todo está seco,
no sabe el pan, la fruta amarga,
amor domesticado, masticado,
en jaulas de barrotes invisibles
mono onanista y perra amaestrada,
lo que devoras te devora,
tu víctima también es tu verdugo.
Montón de días muertos, arrugados
periódicos, y noches descorchadas
y en el amanecer de párpados hinchados
el gesto con que deshacemos
el nudo corredizo, la corbata,
y ya apagan las luces en la calle
?saluda al sol, araña, no seas rencorosa?
y más muertos que vivos entramos en la cama.

Es un desierto circular el mundo,
el cielo está cerrado y el infierno vacío.




Octavio Paz

Viento


Cantan las hojas,
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
rosa del viento, no del rosal.
Nubes y nubes
flotan dormidas, algas del aire;
todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.

Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.

Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire siempre de viaje.



Octavio Paz

La Rama

Canta en la punta del pino
un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.

Se yergue, flecha, en la rama,
se desvanece entre alas
y en música se derrama.

El pájaro es una astilla
que canta y se quema viva
en una nota amarilla.

Alzo los ojos: no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada.




Octavio Paz

El Pájaro

En el silencio transparente
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
La inmóvil luz del cielo sosegaba
el crecimiento de las yerbas.
Los bichos de la tierra, entre las piedras,
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.

Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,
se movieron las hojas,
las yerbas despertaron...
Y sentí que la muerte era una flecha
que no se sabe quién dispara
y en un abrir los ojos nos morimos.




Octavio Paz

Primavera a la Vista

Pulida claridad de piedra diáfana,
lisa frente de estatua sin memoria:
cielo de invierno, espacio reflejado
en otro más profundo y más vacío.

El mar respira apenas, brilla apenas.
Se ha parado la luz entre los árboles,
ejército dormido. Los despierta
el viento con banderas de follajes.

Nace del mar, asalta la colina,
oleaje sin cuerpo que revienta
contra los eucaliptos amarillos
y se derrama en ecos por el llano.

El día abre los ojos y penetra
en una primavera anticipada.
Todo lo que mis manos tocan, vuela.
Está lleno de pájaros el mundo.



Octavio Paz

Octavio Paz

Poesía 
Luna silvestre. México, Fabula, 1933.
No pasarán! México, Simbad, 1936
Raíz del hombre . México, Simbad, 1937.
Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España. Valencia, Ediciones Españolas, 1937.
Entre la piedra y la flor. México, Nueva Voz, 1941.
A la orilla del mundo . México, ARS, 1942.
Libertad bajo. México, Fondo de Cultura Económica, 1949.
Semillas para un himno. México, Fondo de Cultura Económica, 1954.
Piedra de sol . México, Fondo de Cultura Económica, 1957.
La estación violenta. México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
Salamandra (1958-1961) . México, Joaquín Mortiz, 1962.
Viento entero. Delhi. The Caxton Press, 1965.
Blanco . México, Joaquín Mortiz, 1967.
Discos visuales. México, Ediciones ERA, 1968 (Arte de Vicente Rojo).
Ladera Este (1962-1968) . México, Joaquín Mortiz, 1969.
La centena (1935-1968) . Barcelona, Barral, 1969.
Topoemas , México, Ediciones ERA, 1971.
Renga . México, Joaquín Mortiz, 1972. Con Jacques Roubaud, Edoardo Sanguinetti y Charles Tomlinson del colectivo de Poema.
Pasado en claro. México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
Vuelta . Barcelona, Seix Barral, 1976.
Hijos del aire/Airborn . con Charles Tomlinson. México, Martín Pescador, 1979.
Poemas (1935-1975) . Barcelona, Seix Barral, 1979.
Prueba del nueve . México, Círculo de Lectores, 1985.
Árbol adentro(1976-1987) . Barcelona, Seix Barral, 1987.
lo mejor de Octavio Paz, El fuego de cada día,Selección,prologo y notas del autor. Barcelona, Seix Barral, 1989.

Prosa poética
Aguila o sol? México, Fondo de Cultura Económica, 1951. 
El Mono gramático
,Barcelona Seix Barral, 1974.

Teatro 
" La hija de Rappaccini ". México, en la Revista Mexicana de Literatura, 7, septiembre-octubre 1956, y en Poemas, 1979 .

Ensayos 
El laberinto de la soledad . México, Cuadernos Americanos, 1950. Segunda edición, Fondo de Cultura Económica, 1959.
El arco y la lira. México, Fondo de Cultura Econ y oacutemica, 1956.
Las peras del olmo . México, UNAM, 1957.
Cuadrivio . México, Joaqíín Mortiz, 1965.
Los signos en rotación. Buenos Aires, Sur, 1965.
Puertas al campo. México, UNAM, 1966.
Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo. México, Joaquín Mortiz, 1967.
Corriente alterna. México, Siglo XXI, 1967.
Marcel Duchamp o el castillo de la pureza . México,Ediciones ERA 1968.Incluido después en Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp. México,Ediciones ERA 1973 .
Conjunciones y Disyunciones. México, Joaquín Mortiz, 1969.
México: la última década. Austin, instit of Latin American Studies,de los estudios americanos latinos,university of Texas, 1969.
Posdata . México, Siglo XXI, 1970.
Las cosas en su sitio: sobrela literatura esapañola del siglo xx. Con Juan Marichal. México, Finisterre, 1971.
Los signos en rotación y otros ensayos.Introducción y edición de Carlos Fuentes. Madrid, Alianza Editorial, 1971.
Traducción: literatura y literaidad. Barcelona, Tusquets Editores, 1971.
EL signo y el garabato. México, Joaquín Mortiz, 1973.
Solo a dos voces. Con Julián Rios. Barcelona, Lumen, 1973.
Teatro de signos/Transparencias . Edición de Julián Rios. Madrid, Fundamentos, 1974.
La búsqueda del comienzo . Madrid, Fundamentos, 1974.
Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia. Barcelona Seix Barral, 1974
Xavier Villaurrutia en persona y en obra. México, Fondo de Cultura Económica 1978.
El ogro filantropico: historia y politica(1971-1978) . México, Joaquín Mortiz, 1979.
In/mediaciones . Barcelona, Seix Barral, 1979.
México en la obra de Octavio Paz.Editado y con una intriducción de Mario Schneider. México, Promociones Editoriales Mexicanas, 1979.
Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe . México, Fondo de Cultura Económica 1982, y Barcelona, Seix Barral, 1982.
Tiempo nublado. Barcelona, Seix Barral, 1983.
Sombras de obras . Barcelona, Seix Barral, 1983.
Hombres en su siglo y otros ensayos. Barcelona, Seix Barral, 1984.
Pasión crítica: conversaciones con Octavio Paz. Edición de Hugo J. Verani. Barcelona Seix Barral, 1985.
México en la Obra de Octavio Paz (3 volumenes ) . Vol. El peregrino en su patria. Historia y política de México.vol. II . Generaciones y Semblanzas. Escritores y letras de México . VoIII. Los privilegios de la Vista. Arte de México . Edición de Luis Mario Schneider y Octa vio Paz. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Primeras páginas. Introducción de Enrico Mario Santí . Barcelona, Seix Barral, 1988, y México, Vuelta, 1988.
Poes y iacutea, mito, revolución .Precedido por los Discursos de Francois Mitterrand, Alain Peyrefitte, Pierre Godefro . Premio Alexis de Tocqueville. México, Vuelta, 1989
La otra vezPoesía y fin de siglo . Barcelona, Seix Barral, 1990.

Traducciones y ediciones de Octavio Paz
Anthologie de la poésie mexicanieEdición e introducción de Octavio paz con una nota de Paul Claudel . Éditions Nagel (Col. UNESCO), 1952.
Anthology of mexican poetry. Edición e introducción de Octavio paz con una nota de M.C. Bowra, y taducción al inglés de Samuel Beckett.Bloomington, Indiana, University press 1958.
Basho, Matsuo. Sendas de Oku .Traducido por Eikichi Hayashiya y Octavio Paz,con una introducción de Octavio Paz. México, UNAM, 1957, y Seix Barral, 1970.
Laurel: Antología de la poesía modernaen lengua española . Edición de Xavier Villaurrutia, Emilio Prados, Juan Gil-Albert y Octavio Paz. México Editorial Séneca.
Pessoa, Fernando Antología, Edición, traducción e introducción de Octavio Paz, México UNAM, 1962
Poesia en movimiento(México: 1915-1966), Edición de Octavio Paz, Alí Chumacero, Homero Aridjis y Losé Emilio Pacheco, México, siglo XXI, 1966.
Versiones y diversiones, Traducciónes de poesía, México, Joaquín Mortiz, 1974.

Selección de libros sobre Octavio Paz 
Céa, Claire. Octavio Paz . París, Seghers, 1965.
Chantikian, Kosrof (Ed.). Octavio Paz. Homage to the Poet . San Francisco, Kosmos, 1980.
Cuadernos Hispanoamericanos . Núms. 343-345, enero-marzo 1979. Homenaje a Octavio Paz.
Fein, John M. Toward Octavio Paz: A Reading of his Major Poems, 1957-1976 . Lexington, The University Press of Kentucky, 1986.
Flores, Angel (Ed.). Aproximaciones a Octavio Paz . México, Joaquín Mortiz, 1974.
Gimferrer, Pere. Lecturas de Octavio Paz . Barcelona, Anagrama, 1980.
Gimferrer, Pere (Ed.). Octavio Paz. Madrid , Taurus, 1982. Gradiva , 6 - 7, febrero 1975. París. Homenaje a Octavio Paz.
Ivask, Ivar (Ed.). The Perpetual Present: The Poetry and Prose of Octavio Paz . Norman, University of Oklahoma Press, 1973.
Lemaitre, Monique. Octavio Paz: poesía y poética . México, UNAM, 1976.
Magis, Carlos H. La poesía herética de Octavio Paz . México, El Colegio de México, 1978.
Martínez Torrón, Diego. Variables poéticas de Octavio Paz . Madrid, Hiperión,1979.
Peña Labra , 38, invierno 1980-1981. Homenaje a Octavio Paz.
Perdigó , Luisa M. La estética de Octavio Paz . Madrid, Playor, 1975.
Phillips, Rachel. The Poetic Modes of Octavio Paz . Londres, Oxford University Press, 1972.
Las estaciones poéticas de Octavio Paz . México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
Review , 6, otoño 1972, Nueva York. Homenaje a Octavio Paz.
Revista Iberoamericana , 37:74, enero-marzo 1971. Homenaje a Octavio Paz.
Rodríguez Padrón, Jorge. Octavio Paz . Madrid, Júcar, 1975.
Roggiano, Alfredo (Ed.). Octavio Paz . Madrid, Fundamentos, 1979.
Rojas Guzmán, Eusebio. Reinvencion de la palabra: la obra poética de Octavio Paz . México, Costa-Amic, 1979.
Scharer-Nussberger, Maya. Octavio Paz Trayectorias y visiones . México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
Sucre, Guillermo et al Acerca de Octavio Paz . Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1974.
Tizzoni, Julia L.M. La palabra, el amor y el tiempo en Octavio Paz . Paraná , Argentina, 1973.
Valencia Juan y Edward Coughlin (Eds.). Homenaje a Octavio Paz . México, Universidad Autónoma de San Luis Potosi, 1976.
Verani, Hugo J. Octavio Paz: bibliografíía crítica . México, UNAM, 1983.
Wilson, Jason. Octavio Paz: A Study of his Poetics . Cambridge, Cambridge University Press, 1979.
Xirau, Ramón. Octavio Paz: el entido de la palabra . México, Joaquín Mortiz, 1970.

Paz in English 
Poetry 
Lloyd Mallan, "A little Anthology of Young Mexican Poets, " in New Directions 9 , (1947) (first translation of Paz's poetry in English).
Sun Stone , trans. Muriel Rukeyser. London & N.Y.: New Directions, 1962.
Sun Stone , trans. Peter Miller. Toronto: Contact Press, 1963.
Selected Poems , trans. Muriel Rukeyser. Bloomington: Indiana University Press, 1963.
Piedra de Sol: The Sun Stone , trans. Donald Gardner. York, England: Cosmos Publications, 1969.
Aguila o sol? Eagle or Sun? , trans. Eliot Weinberger. N.Y.: October House, 1970.
Configurations , various translators. N.Y.: New Directions, and London: Cape, 1971.
Renga: A Chain of Poems , trans. Charles Tomlinson. N.Y.: George Braziller, 1972 (collaborative poem written with Tomlinson, Jacques Roubaud, & Edoardo Sanguineti).
Early Poems: 1935-1955 , various translators. N.Y.: New Directions, 1973, and Bloomington: Indiana University Press, 1974.
3 Notations/Rotations . Cambridge, Mass.: Carpenter Center for the Visual Arts, Harvard University, 1974 (limited edition with graphic designs by Toshihiro Katayama).
Blanco , trans. Eliot Weinberger. N.Y.: The Press, 1974 (limited edition with "illuminations " by Adja Yunkers).
Eagle or Sun? , trans. Eliot Weinberger, N.Y.: New Directions, 1976 (new version).
A Draft of Shadows and Other Poems , ed. & trans. Eliot Weinberger, N.Y.: New Directions, 1979 (additional translations by Mark Strand & Elizabeth Bishop).
Selected Poems , ed. Charles Tomlinson, Middlesex, England: Penguin Books, 1979 (various translators).
Airborn/Hijos del Aire , trans. Charles Tomlinson. London: Anvil Press, 1981 (collaborative poem written with Tomlinson).
The Monkey Crammarian , trans. Helen Lane. N.Y.: Seaver Books, 1981.
Obsidian Butterfly , trans. Eliot Weinberger. Barcelona: Ediciones Poligrafa, 1983 (limited edition, with artwork by Brian Nissen).
Selected Poems , ed. Eliot Weinberger. N.Y.: New Directions, 1984 (various translators).
The Four Poplars , trans. Eliot Weinberger. N.Y.: The Red Ozier Press, 1985 (limited edition with woodblock by Antonio Frasconi).
Homage and Desecrations , trans. Eliot Weinberger. N.Y.: The Red Ozier Press, 1987 (limited edition with artwork by Richard Mock).

Prose 
The Labyrinth of Solitude , trans. Lysander Kemp. N.Y.: Grove Press, 1961.
Marcel Duchamp, or the Castle of Purity , trans. Donald Gardner. London: Cape Goliard, and N.Y.: Grossman, 1970.
Claude Lévi-Strauss: An Introduction , trans. J.S. Bernstein & Maxine Bernstein. Ithaca: Cornell University Press, 1970.
The Other Mexico: Critique of the Pyramid , trans. Lysander Kemp. N.Y.: Grove Press, 1972.
Alternating Current , trans. Helen Lane. N.Y.: Viking Press, 1973.
The Bow and the Lyre , trans. Ruth L.C. Simms. Austin: University of Texas Press, 1973.
Children of the Mire: Poetry from Romanticism to the Avant-Garde , trans. Rachel Phillips. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1974.
Conjunctions and Disjunctions , trans. Helen Lane. N.Y.: Viking Press, 1974.
The Siren and the Seashell, and Other Essays on Poets and Poetry , trans. Lysander Kemp & Margaret Seyers Peden. Austin: University of Texas Press, 1976.
Marcel Duchamp: Appearance Stripped Bare , trans. Rachel Phillips & Donald Gardner. N.Y.: Viking Press. 1978.
The Labyrinth of Solitude , trans. Lysander Kemp, Yara Milos, & Rachel Phillips Belash. N.Y.: Grove Press, 1985 (expanded edition containing other works).
One Earth, Four or Five Worlds: Reflections on Contemporary History , trans. Helen Lane. N.Y.: Harcourt Brace Jovanovich, 1985.
On Poets and Others , trans. Michael Schmidt. N.Y.: Seaver Books, 1986.
Convergences: Selected Essays on Art and Literature , trans. Helen Lane. N.Y.: Harcourt Brace Jovanovich, 1987.

Anthologies, critical studies, interviews 
An Anthology of Mexican Poetry , ed. Octavio Paz, trans. Samuel Beckett. Bloomington: Indiana University Press, 1958.
New Poetry of México , selected by Paz, Ali Chumacero, José Emilio Pacheco & Hormero Aridjis, bilingual edition edited by Mark Strand. N.Y.: E.P. Dutton, 1970 (various translators).
Rachel Phillips, The Poetic Modes of Octavio Paz . London: Oxford University Press, 1972.
Rita Guibert, Seven Voices , trans. Frances Partridge. N.Y.: Alfred Knopf, 1973 (contains most extensive interview with Paz available in English).
The Perpetual Present: The Poetry and Prose of Octavio Paz , ed. Ivar Ivask, Norman. University of Oklahoma Press, 1973.
Jason Wilson, Octavio Paz: A Study of His Poetics . Cambridge, England: Cambridge University Press, 1979.
Octavio Paz: Homage to the Poet , ed. Kosrof Chantikian. San Francisco: Kosmos Editions, 1980 (contains a complete translation by Harry Haskell of the Play,Rappaccini's Daughter ).
John M. Fein, Torward Octavio Paz: A Reading of His Major Poems, 1957-1976 . Lexington: The University Press of Kentucky, 1986.
From Les Prix Nobel 1990.